Una de las claves del buen funcionamiento de un web basada en WordPress, o el cualquier otro CMS, es elegir un hosting. Un punto que muchos descuidan por desconocimiento o un asesoramiento penoso en algunos casos.
Pero el caso es que hay que tener cuidado al elegir un hosting para tu WordPress ya que va a condicionar el rendimiento, y en ocasiones la funcionalidad, de tu página web.
Cualquier persona sin conocimientos de programación puede gestionar su web:
La máxima de todos los CMS es que cualquier persona sin conocimientos de programación pueda gestionar su propia web, algo que no pasaba hace años, pero ¿Y si tu proveedor de hosting no te lo permite?
Si esto ocurre tendrás un problema serio, y no será por culpa de los programadores de tu plantilla ni por falta de conocimientos de nadie que participe en el proyecto.
¿Entonces, que sería recomendable revisar antes de elegir un hosting para tu WordPress?
Rendimiento del hosting:
Otro de los puntos importantes es el rendimiento del hosting. No solo me refiero en cuanto a la garantía de conectividad sino también al hardware y las posibilidades de configurar el mismo mediante el software que incluya tu paquete de hosting.
Para un programador es igual de importante el hardware y el software ya que en múltiples ocasiones necesitamos configurar tu hosting de forma personalizada tanto si nuestro propósito es ofrecerte el mejor servicio de mantenimiento WordPress como mejorar el rendimiento de tu web y también si queremos desarrollar tu proyecto web de la mejor manera según las herramientas que tenemos a disposición.
En lo referente a la hora de elegir un hosting para un WordPress tengo en cuenta lo siguiente:
Hardware del hosting:
Tal y como mencionaba en el punto anterior el hardware del hosting es importantísimo, aunque no lo es todo. Según mi opinión, el mejor hardware actual para un hosting compartido (el que recomendaría para el 90% de proyectos web) es el siguiente:
- Tipo de discos del servidor: La recomendación es que tu web se aloje en discos SSD ya que estos son mucho más rápidos que los discos mecánicos de toda la vida.
- Cantidad de procesadores del servidor: Contra más cantidad de servidores, mejor.
- Tipo de procesadores del servidor: Los mejores procesadores que he visto en hostings compartidos son los Intel Xeon E5, con una velocidad de la CPU más que suficiente.
- Velocidad de la CPU: Lo mejor que he visto hasta la fecha es de 5.9GHz.
- Memoria RAM: Este tema igual que el de la cantidad de procesadores, contra más memoria RAM mejor, sobretodo si es memoria RAM de última generación como una DDR4.
Software del hosting:
En cuanto al software del hosting, tal y como avanzaba anteriormente no solo es importante el que esté configurado de base en el hosting contratado, sino que es igual o más importante que tengamos capacidad para configurarlo a nuestro antojo. Y dentro de este apartado vamos a dividir las características en varios puntos.
Tecnología del hosting:
Los tres tipos de configuraciones de software principales en hostings compartidos son los siguientes:
- Servidor Apache: Es el más popular y el que más documentación aporta al respecto de su configuración. En hosting compartidos vamos a tener difícil acceso a la configuración de módulos.
- Servidor Ngix: Es el segundo en popularidad, mucho más rápido que apache. Por contra, en un hosting compartido vamos a tener una complicación adicional a la hora de configurarlo.
- Servidor Litespeed: Es el menos conocido, más rápido incluso que Ngix. A su favor, además de la rapidez, tiene que es igual de fácil de configurar que Apache. Mi preferido sin lugar a dudas.
Software de administración del hosting:
En los hostings compartidos, la mayoría de paneles de administración que encontraremos serán los siguientes:
- Panel de administración Cpanel: Es mi preferido, ya que me permite configurar el software del hosting hasta donde me limite el proveedor del mismo. En ciertos casos es posible encontrarse con proveedores de hosting realmente generosos o por el contrario, proveedores de hosting realmente patéticamente desconfiados con sus clientes.
- Panel de administración Plesk: Es la segunda opción en cuanto a popularidad, nos encontraremos con que la generosidad del proveedor también limitará nuestras capacidades hasta cierto punto.
- Panel de administración propio del proveedor: La última opción aunque, por desgracia, igual de popular en los hostings compartidos es la de tener un panel de administración propio del proveedor de hosting. Si queréis mi opinión, huid si la propuesta del proveedor de hosting es esta para administrar vuestro servicio.
Software para configurar por nosotros:
Muy relevante es la cantidad y calidad de software disponible para configurar por nosotros mismo, e igual de importante, la facilidad que tengamos para realizar estas tareas en caso de necesitarlo.
Teniendo en cuenta que hablamos de un WordPress y debido a que la cantidad de puntos a tener en cuenta aquí sería interminable, me centraré en tener en cuenta los mínimos deseados:
- Capacidad para seleccionar la versión de PHP: Para una web actual basada en php y mysql es de obligatorio cumplimiento, por parte del proveedor del hosting, que tengamos a disposición varias versiones de PHP para configurar según nuestras necesidades. Esto no es un capricho, no poder seleccionar la versión de PHP deseada nos generará miles de dolores de cabeza.
- Capacidad para cargar librerías PHP de la versión seleccionada: Es importante para el rendimiento y la seguridad de cualquier web, que el programador encargado de la misma tenga a disposición la mayor cantidad de librerías de PHP.
- Entorno PHP múltiple: Cuando un proveedor de hosting te permite la posibilidad de seleccionar un entorno PHP múltiple, cásate con él. Disponer de este entorno significa grandes cosas, las vamos a enumerar:
- Se trata de un hosting con capacidad para alojar múltiples sitios web.
- Puedes utilizar una versión de PHP para una web y otra para el resto, o si me lo complicas, una versión de PHP para cada web alojada.
- De la misma manera que puedes seleccionar la versión de PHP, podrás configurar ciertos aspectos de la misma para cada instalación.
- Disponer de esta capacidad denota que se trata de un buen servicio de hosting, especialmente porque contemplan que con el mismo servicio contratado puedas instalar con varias webs propias.
- Certificados SSL gratuitos: A estas alturas si tu proveedor no te permite disponer de certificados SSL gratuitos para utilizar en tus dominios recházalo y cambia de camello.
- Servidor de correo: Los mejores hostings compartidos permiten configurar una cantidad ilimitada de cuentas de correo que igualmente no están limitadas en espacio en disco. Todo lo que sea inferior a esto denota limitaciones en el servicio que luego te vas a encontrar en el resto de servicios.
- Consola SSH: Habitualmente un hosting compartido no incluye la consola SSH, pero los hay que sí, luego te cuento.
- Copias de seguridad: Esto es básico, por tanto, lo más importante es como de fácil es configurarlas y si el proveedor de hosting añade una copia de seguridad por su cuenta (es muy probable).
- Instalación de apps con un click: También básico pero no por ello baladí, el servicio de hosting a contratar necesariamente requiere que tengas a tu disposición un instalador de apps a un click.
- Editor de zonas DNS: Esta funcionalidad permite tener el control absoluto sobre tus dominios, tus ficheros físicos y tus buzones de correo, si no dispones de ella en tu hosting huye.
Ten especial cuidado con esta funcionalidad:
Dentro de lo aceptable o no aceptable al elegir un hosting existe cierta amplitud. Sin embargo, no disponer de la capacidad para realizar lo siguiente es realmente problemático para cualquier WordPress, lo enumero:
- Si no puedes comprimir y descomprimir zips en el panel de hosting contratado: Si no dispones de la capacidad de comprimir y descomprimir zips no contrates el servicio de hosting. Es básico para muchas cosas, como por ejemplo las siguientes:
- Crear copias de seguridad de urgencia para actualizar: Se recomienda para prevenir una caída del servidor, para comprobar si una herramienta falla pero también para actualizar manualmente de forma rápida. No todas las plantillas ni los plugins se actualizan directamente desde el administrador de tu WordPress.
- Volver al estado anterior si todo sale mal: Si algo ha salido mal una vez has actualizado o instalado una herramienta, podrás volver a la versión anterior renombrando y descomprimiendo un zip.
- Si el tamaño del zip está limitado: Si el tamaño del zip está limitado por tu proveedor de hosting tendrás un problema parecido, cuando excedas el límite no podrás hacer nada. Poca broma con esto, me he encontrado hostings VPS con panel de administración a medida cuya capacidad del zip es de 15 Mb como máximo. Patético ¿Verdad? Con el límite de 15 Mb para un zip no se puede hacer absolutamente nada.
- Si no puedes actualizar plugins desde el administrador de WordPress: Ciertos proveedores de hosting limitan este punto, lo hacen habitualmente bloqueando los permisos de ficheros y directorios con la absurda esperanza de que no existirán futuros conflictos de seguridad. Pero el caso es que no hay mayor peligro que una herramienta sin actualizar. No podrás realizar algunas tareas imprescindibles en cualquier CMS, actualizar.
- Si el tamaño de importación de la base de datos es inferior a 500 Mb: Si el tamaño de importación máximo del mysql es muy pequeño no podrás realizar copias de seguridad manuales ni importar una web existente que tenga cierto contenido.
- Si no puedes actualizar plugins desde el escritorio de WordPress: Si no puedes instalar plugins desde tu WordPress significa que necesitarás de la ayuda de un programador habitualmente.
- Si no puedes borrar plugins desde el escritorio de WordPress: Lo mismo que en el punto anterior, necesitarás la asistencia de un buen especialista en WordPress siempre.
- Si no puedes instalar plugins desde el escritorio de WordPress: Por los mismos motivos que los puntos anteriores.
- Si el tamaño de subida máximo de ficheros está por debajo de 32 Mb: Ciertas plantillas pesan más que este límite, por lo tanto, solo podrás subirlas vía FTP.
- Si no dispones de al menos 256 Mb de RAM para tu WordPress: La combinación de plantilla, editores visuales y otros plugins requiere en muchos casos un mínimo de 256 Mb de RAM para tu WordPress, si no dispones de este mínimo no es tu hosting.
- Si no puedes editar el fichero htaccess: Si no puedes editar el fichero de tu htaccess tendrás problemas que no podrás resolver, esto es básico pero ciertos proveedores de hosting ocultan este fichero para que no puedas editar mediante ftp y necesitarás otras herramientas.
- Si los permisos de ficheros y directorios no actuan como deberían: La mayoría de instalaciones funcionan sin problemas seteando los permisos de los directorios en 755 y la de los ficheros en 644. Si con estos permisos tu instalación arroja cualquiera de los conflictos anteriores significa que tu proveedor de hosting te está engañando, esto es un problemón incluso para un programador.
- Si no puedes setear los siguientes puntos en la configuración de tu PHP: allow_url_fopen, auto_prepend_file, display_errors, log_errors, max_execution_time, max_file_uploads, max_input_time, max_input_vars, memory_limit, output_buffering, post_max_size, upload_max_filesize.
La ubicación del hosting es importante:
A la hora de elegir un hosting para WordPress es importante que tengas en cuenta la ubicación de tu negocio, o más importante aún que conozcas la ubicación de tus clientes potenciales o clientes habituales.
En base a ello, y teniendo en cuenta todas las variables mencionadas, así como precios otros puntos a evaluar, lo mejor es que elijas un hosting lo más cercano posible, o en el epicentro de la ubicación de tus clientes.
En resumen, un buen hosting debería tener:
Si tienes dudas después de haber leído todo lo anterior contacta conmigo y te asesoro. Pero en resumen, excluyendo el precio y el servicio de atención al cliente, cuya valoración no me corresponde, un buen hosting debería tener lo siguiente:
- Discos SSD.
- El mejor procesador posible.
- Máxima velocidad de la CPU.
- Software capaz de configurar la instalación para exprimir al máximo el rendimiento de tu web.
- Permisos para todo, incluyendo el tema de los zip que comentaba anteriormente.
- La capacidad para alojar múltiples sitios web.
- Opción de configuración de versiones PHP, si es múltiple muchísimo mejor.
- La total libertad respecto a los permisos de ficheros, y control total sobre los mismos.
- Instalación de apps con solo un click.
- Certificados SSL gratuitos.
- Un mínimo de 256 Mb de RAM, aunque para algunas instalaciones recomiendo 512 Mb.
- Editor de zonas DNS.
- El panel de administración recomendado es un Cpanel.
- Mejor para la velocidad si el software principal es Litespeed.
- Configuración de PHP disponible.
- El máximo espacio posible y el ancho de banda ilimitado.
¿Qué hosting recomiendo?
Cuando me preguntan, la mayoría de veces recomiendo el mismo hosting. Excepcionalmente no y se debe a que el proyecto requiere de otra configuración distinta a la máxima en el hosting que te recomiendo al final de este punto.
Lo motivos por los que recomiendo casi siempre este hosting son los mismos que argumento en este artículo. Todos mis proyectos web están alojados en el mismo proveedor de hosting y todos los clientes que previamente me preguntaron a día de hoy están alojados en el mismo hosting.
Motivos por los que recomiendo Banahosting:
- Servidor Litespeed, el más rápido del mercado.
- Discos SDD.
- Velocidad de la CPU óptima.
- Espacio web ilimitado, solo limitado por la cantidad de iNodes según el paquete contratado.
- Ancho de banda ilimitado.
- Panel de control Cpanel con todas las funciones disponibles.
- Multi PHP en la mayoría de contrataciones.
- Selector de versión php que se actualiza con cada nuevo lanzamiento, actualmente hasta la versión PHP 7.3.x
- Total libertad de permisos de ficheros y directorios.
- Total libertad para configurar el software y exprimirlo al máximo.
- Consola SSH en la mayoría de contrataciones.
- Multi dominio, ideal para alojar todas tus páginas webs en un solo paquete de hosting.
- Certificados SSL gratuitos auto renovables.
- Bases de datos ilimitadas.
- Tamaño del zip a comprimir, descomprimir, migrar, etc… ilimitado.
- Servicio de atención al cliente excepcional.
- Posibilidad de seleccionar ubicación del data center (excepto en el paquete económico), elige Europa si tu mercado es este o Estados Unidos.
- Precio muy razonable.
- Mejoras de las características constantes y habituales.
Servicios de wpman que incluyen hosting:
Ciertos servicios de esta web incluyen hosting, la instalación de tu web se alojará en este proveedor de hosting recomendado. La gestión del Cpanel correrá de mi parte, por lo que no tendrás que preocuparte por ello ya que es un servicio asociado incluido en lo que te ofrezco.
¿Cuando incluyo hosting en el servicio?
Incluyo hosting en los paquetes de mantenimiento anual WordPress, aprovecha la promoción con un 20% de descuento utilizado este cupón de descuento WPANHOSTING (limitada a los 10 primeros), en concreto en los dos siguientes
PlusA
- Actualizaciones de WordPress.
- Actualizaciones de plugins.
- Monitoreo de seguridad.
- Monitoreo de disponibilidad.
- Protección total de seguridad.
- Hosting incluido.
- Migración de tu WordPress.
- Configuración de rendimiento del hosting.
- Caché y optimización de rendimiento.
- Protección total de seguridad.
- Copias de seguridad.
- Redundancia copias de seguridad.
- Optimización de rendimiento WordPress.
- Consultas vía email.
- Intervenciones prioritarias.
- 45 minutos de programación mensual de seguridad.
- 30 minutos al mes de consultas telefónicas.
Plan de mantenimiento WordPress anual ideal para negocios online.
GoldA
- Actualizaciones de WordPress.
- Actualizaciones de plugins.
- Monitoreo de seguridad.
- Monitoreo de disponibilidad.
- Protección total de seguridad.
- Cortafuegos de seguridad.
- Hosting incluido.
- Migración de tu WordPress.
- Configuración de rendimiento del hosting.
- Caché y optimización de rendimiento.
- Protección total de seguridad.
- Copias de seguridad.
- Redundancia copias de seguridad.
- Optimización de rendimiento WordPress.
- Consultas vía email.
- Intervenciones prioritarias.
- 1:30 horas de programación mensual de seguridad.
- 1 hora al mes de consultas telefónicas.
Plan de mantenimiento ideal para WordPress que publican mucho contenido, precio para todo el año.